OBSERVATORIO GEOMAGNETICO DE VILLA REMEDIOS

 

Joachim Linte(1) Edgar Ricaldi (2), Pedro Miranda (2), Enrique Rodrigues (2)

(1)     Universidad Libre de Berlin, Ale mania

(2)     Instituto de Investigaciones Físicas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz Bolivia

La Paz Bolivia, noviembre 2003

 

Abstract: Se ha instalado un nuevo Observatorio Geomagnético en la localidad de Villa Remedios distante a 40 Kmts de la Ciudad de La Paz Bolivia, sus coordenadas son Latitud 16º:46’  Longitud 291º:50’ , opera desde diciembre 2002. Con este laboratorio de tecnología digital se continuara tomando datos de las variaciones diarias del campo magnético terrestre en estas latitudes, en consecuencia, la importancia del estudio geomagnético en Bolivia se vera incrementada, los datos y resultados se publicaran en revistas y paginas web.


 

Introducción: Deseamos que quede escrito esta etapa de la mejora del sistema de adquisición de datos del Campo Magnético de la Tierra en Bolivia, tuvo que ser en la localidad de Pataca maya, pero por diversas razones se construyo un nuevo laboratorio en Villa Remedios,  un pueblo altiplánico pequeño distante 40  kilómetros de la Ciudad de La Paz Bolivia, las ventajas que ofrece este nuevo equipo digital facilitaran la continuidad del trabajo que se inicio el ano 1983 en Pataca maya.

 

Objetivos: El estudio del comportamiento magnético terrestre, cada día se hace mas importante puesto que los resultados pueden contribuir en el diagnostico y prevención de eventos que alteran el estado natural terrestre en estas latitudes

 

Cooperacion: Los contactos se iniciaron hacen cuatro años, en base a un equipo digital de prueba que se estaba desarrollando localmente, el viaje a Alemania del  Ing. Edgar Ricaldi ha concretado la cooperación alemana en el diseño de un nuevo sistema de adquisición de datos, este hecho logra que la U.L.B.         encargue al Danish Meteorological Institute (DMI) de Inglaterra el diseño, desarrollo y la construcción del Magnetómetro Digital, es así que en noviembre del 2002, el Dr. Joachim Linte y su colega Jorgan  llegan a Bolivia para instalar los equipos. A su vez se ha construido en Villa Remedios los ambientes definitivos construidos exclusivamente para el observatorio, en el que adicionalmente se tiene el ambiente para los equipos ópticos que se trasladaran de Pataca maya.

 

Observatorio de Villa Remedios: Fue construido bajo la gestion del Ing. Edgar Ricaldi, el diseño y dirección estuvo a cargo del Técnico Enrique Rodríguez. La parte financiera fue compartida entre el Instituto de Investigaciones Físicas dirigida por el Lic. Alfonso Velarde y la contribución del Rector Gonzalo Taboada que ha dispuesto desde el  área centralizado un monto especial.

 

El terreno es de 80x80mts2, y las disposiciones son como en la figura 1, son cuatro ambientes construidos para; el Magnetómetro, equipos de alimentación de energía, medidas de absolutos con su respectivo pilar, y la vivienda. Fecha de Inauguración: 20 de Noviembre del 2002.

 

Fig.1.- Observatorio Geomagnético salas de: 1) Magnetómetro, 2) Data logger,  3) Variómetro Optico, 4) Potencia, 5) Medida de Absolutos, 6)Pilar de referencia, 7) Residencia y oficina..

 

Sistema Digital: La instalación y la puesta en funcionamiento de los equipos que llegaron de Alemania fue realizado por Joachim Linte, su colega Jorgan  y el Ing. Pedro Miranda.  En la figura 2, se describen los equipos y las conexiones para la puesta en funcionamiento.

 

Fig.2.- Diagrama de equipos.del equipo Data Logger


Fig. 3.- Infraestructura Villa Remedios

 

fig.4.- Estación Geomagnética

 

Fig. 5.- Magnetómetro Flux Gate

 

Fig.6.- Protón Magnetómetro

fig. 7.- Data Loger

 

Fig. 8.- Display en Data Loger

 

Fig. 9.- Ambiente Energía Eléctrica

 

Fig.10.- Equipos de alimentación de energía

 

fig. 11.-Estación de medidas absolutas

 

fig. 12.- Pilar, Medida de absolutos

 

Como se observa en las fotos el nuevo observatorio de Villa Remedios tiene las condiciones que se requiere para ampliar a nuevos equipos que se puede instalar, esto se logrará dentro de poco.

 

Operación: El Data Logger tiene software de adquisición de datos, graba en diskett  en formato binario promedios de cada minuto, son varios programas incorporados en el Data logger construido en base a microcontrolador, estos son:

Config.exe para configurar los estados iniciales.

Flarep.exe para adquirir datos

Flarep.cfg estado de operación

 

Para la revisión del data logger existen otro conjunto de software que sirven para la revisión y el test, como ser:

Adctst.exe para revisar el conversor ADC

Flaretst.exe para revisar los puertos

Gps_conf.exe para configurar el GPS

Otros necesarios: cga.bgi,, egavga.bgi, goth.chr

 

Para la comunicación vía teléfono existe otro software para el computador remoto, estos son:

Flpcall.exe editor de parámetros de acceso

Flpget.exe  utilitario de llamada

Flpsplit.exe utilitario para traslado de datos

Del_flp.exe utilitario para borrar datos históricos

 

Los datos extraídos en disquete o trasladados mediante el PC remoto tienen otro conjunto de software para realizar varias conversiones de binario en ascii como para graficar,  estos son:

Flpasc.exe             convierte binario en ascii

Flpcpy.exe            copia files binarios

Flpjoint.exe           une dos files binario o ascii

Flpmeans.exe        promedia y crea datos horarios

Flpplot.exe            plotea files binarios

Flpspot.exe           crea referencias

Flpstep.exe           promedia

Hasta aquí el software existente con los que se manipulan los datos que se han puesto en la página web, http://www.fiumsa.edu.bo/iif/

Los datos salientes hasta aquí tienen el formato:

Date  Time    H          D         Z  F-PMG   X  Temp

1021 0000   -94.3    -7.7    47.8 24073.0 x    12.6

1021 0001   -93.6    -7.9    47.3 24073.7 x    12.6

1021 0002   -92.3    -7.0    47.5 24075.0 x    12.6

1021 0003   -91.4    -6.1    47.3 24075.9 x    12.6

1021 0004   -91.4    -5.4    47.6 24075.8 x    12.6

 

Resultados: Para poder observar las variaciones existentes en los datos del primer año, se ha construido otro software que nos permita unir los files en ascii para graficarlos y analizarlos posteriormente.

Como primer resultado presentamos a continuación gráficos del primer año de operación, del mes de octubre en particular y de enero-octubre del 2003 en general, utilizando los absolutos siguientes: H=23780nT, D= -5.00dg, y Z=-3900.

 

 

Conclusiones: Por el momento solo podemos observar en los gráficos las variaciones, y como se va manifestando el campo magnético, por ejemplo en el mes de octubre se tiene las variaciones producto de las tormentas solares, esto nos muestra la correcta operación, en consecuencia se continuará con la rutina impuesta.