Investigación
Grupos y Líneas de investigación activas
Areas de Investigación
- Rayos Cósmicos
- Física de la Atmósfera
- Física Teórica
- Física Aplicada
Proyectos de Investigación en desarrollo
- ÁREA: RAYOS CÓSMICOS
1. EXPERIMENTOS DE RAYOS CÓSMICOS Y FÍSICA DE PARTÍCULAS - ÁREA: FÍSICA DE LA ATMÓSFERA
2. PROGRAMA DE FÍSICA DE LA ATMÓSFERA
ÁREA: GEOFÍSICA – Proyecto 1
3. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Y METEOROLOGÍA EN PATACAMAYA- ÁREA: GEOFÍSICA – Proyecto 2
4. ACTIVIDAD SOLAR EFECTOS SOBRE EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA - ÁREA: FÍSICA TEÓRICA – Proyecto 1
5. PATRONES LOCALIZADOS Y EXTENDIDOS EN SISTEMAS NO LINEALES - ÁREA: FÍSICA TEÓRICA – Proyecto 2
6. ANÁLISIS DE SISTEMAS COMPLEJOS - ÁREA: FÍSICA TEÓRICA – Proyecto 3
7. CARACTERIZACIÓN DE LA SINCRONIZACIÓN DE 3 OSCILADORES ACOPLADOS - ÁREA: FÍSICA TEÓRICA – Proyecto 4
8. INGENIERIA DE INTERACCIONES EN UNA RED - ÁREA: FÍSICA APLICADA – Proyecto 1
9. MATERIALES MESOSCÓPICOS - ÁREA: FÍSICA APLICADA – Proyecto 2
10. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA CONDENSADA - ÁREA: FÍSICA APLICADA – Proyecto 3
11. FORMACIÓN DE OLAS POR VIENTO
Equipamiento científico disponible
- ALPACA
- GAW – CHACALTAYA
- RAYOS COSMICOS – CHACALTAYA
- VILLA REMEDIOS
- PATACAMAYA
Revistas Bolivianas de Física
# | Revista | Enlace |
---|
Áreas de investigación
Rayos Cosmicos
El Laboratorio de fisica cosmica de chacaltaya
El Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya, ubicado a 5.220 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes bolivianos, es un centro de investigación científica de alto nivel perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y a cargo de la carrera de Física.
Su historia se remonta a 1943, cuando se estableció una estación científica en la cima del monte Chacaltaya, que en 1947 fue ampliada para estudiar física cósmica bajo la dirección del físico brasileño César Lattes
Este laboratorio se convirtió en un hito clave para la física boliviana, siendo la base para la creación de la carrera de física en la UMSA en 1968.
El laboratorio estuvo especialmente involucrado en las medidas experimentales para verificar la existencia del mesón pi (pión), una partícula subatómica cuya existencia había sido predicha por el físico japonés Hideki Yukawa en 1935.
El descubrimiento del pión, logrado por un equipo liderado por Cecil Frank Powell, Giuseppe Occhialini, H. Muirhead y César Lattes, le valió el Premio Nobel de Física a Powell en 1950.
En 1969, Lattes y su grupo descubrieron la masa de las «bolas de fuego», un fenómeno espontáneo que ocurre durante colisiones de altas energías, detectado mediante placas de emulsión fotográfica nucleares.
Desde su fundación oficial en 1952, el laboratorio ha desarrollado investigaciones continuas en rayos cósmicos y física de la atmósfera.
En 2008, se incorporó al proyecto Latin American Giant Observatory (LAGO), y desde 2009 incluye una estación de medida de gases.
En 2016 se anunció la construcción de un nuevo observatorio de rayos cósmicos, conocido como el proyecto ALPACA, que se instalará en una superficie de 13 hectáreas cerca de Chacaltaya.
Este nuevo observatorio, con 401 detectores en superficie y ocho piscinas subterráneas de agua filtrada, aprovechará la altitud de 4.740 metros y la orientación hacia el centro de la galaxia para estudiar rayos cósmicos y posibles cúmulos de materia oscura.


Física de la Atmosfera


La Estación Global GAW de Chacaltaya (CHC) está ubicada en los Andes bolivianos. Chacaltaya es una montaña con un horizonte abierto al al sur y al oeste frente al Altiplano (altiplano de 3800 m snm). Detrás del CHC (hacia el norte y el este), altos picos de la cordillera (Cordillera Real) lo separan de la Cuenca Amazónica. El clima es semiárido, pero la cumbre de Chacaltaya suele estar en las nubes. La zona que rodea el CHC es pedregosa, parcialmente cubierta de nieve (sobre todo en verano) y con poca fauna y vegetación.
La estación fue equipada en noviembre de 2011 para medir concentraciones de gases, propiedades físicas y químicas de los aerosoles de forma continua. Está gestionado por el Laboratorio de Física Atmosférica (LFA) como parte de un consorcio científico internacional. La estación depende del Instituto de Investigaciones Físicas de la Universidad Mayor de San Andrés y comparte instalaciones con el Grupo de Rayos Cósmicos (ORCC).
La energía eléctrica está disponible en la estación a través de cables de transmisión desde La Paz, los teléfonos celulares reciben una señal débil pero continua en el sitio y la conexión a Internet es estable. Personal permanente (vigilantes) trabaja permanentemente en la estación de Chacaltaya. Científicos y técnicos viajan regularmente a la estación durante las jornadas laborales.
Geofisisca
El observatorio ha registrado eventos significativos, como los crochets magnéticos asociados a fulguraciones solares intensas en septiembre de 2017, específicamente el 6 y el 10 de septiembre, que se correlacionan con aumentos en el flujo de rayos X registrados por los satélites GOES de la NASA.
Los crochets magnéticos registrados en Villa Remedios mostraron variaciones en la componente H de 30 nT con una duración de 20 minutos y de 120 nT con 80 minutos de duración, respectivamente.
El observatorio también colabora con el Monitor de Neutrones NM-64 del Laboratorio de Rayos Cósmicos de Chacaltaya, ubicado a 5220 msnm, para estudiar el comportamiento del campo magnético terrestre y el arribo de partículas de rayos cósmicos.
Laboratorio de Meteorología
El Laboratorio de Meteorología es una división del Instituto de Investigaciones Físicas responsable de la administración de las estaciones meteorológicas con que cuenta la Carrera de Física, así como de la ejecución de proyectos de investigación en este campo, como también en el de energías renovables y medio ambiente.
De esta manera tenemos emplazadas varias estaciones meteorológicas en el país. Por ejemplo, tenemos una estación en Tambo Quemado, tenemos otra en Villa Remedios, otra en Cota Cota en la ciudad de La Paz y otras varias en Patacamaya, que es el núcleo y sede de nuestras operaciones.
A continuación algunas de nuestras estaciones meteorológicas y los trabajos efectuados en estos.
- Patacamaya (Central)
- Tambo Quemado
- Cota Cota
- Las Juntas


Física teorica

Complex systems group
El estudio de la Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos ha adquirido gran importancia debido a que la mayoría de los sistemas físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, etc. tienen intrínsecamente un carácter no lineal debido a que los modelos que los describen se formulan en términos de ecuaciones no lineales.
Los comportamientos no lineales de los diferentes sistemas naturales o artificiales están relacionados con ciertos fenómenos que surgen en este tipo de sistemas debido a procesos de retroalimentación (sinergias). Esto da lugar a nuevas situaciones que surgen y están relacionadas con cambios drásticos en el sistema que en términos físicos se conocen como transiciones de fase o fenómenos críticos. Estos fenómenos emergentes surgen independientemente de la naturaleza del sistema y sólo debido a las interacciones entre los constituyentes del sistema. Por esta razón, se puede decir que el modelado de cualquier tipo de sistema no lineal utiliza las mismas herramientas físico-matemáticas.